El Halcón Maltés
Dirección: John Huston (1941)
Tener y no tener - To Have and Have not -
Dirigida por: (1944)
Dirección: Alfred Hitchcock (1954)
![]() |
Fotografía: Robert Burks |
Vértigo
Dirección: Alfred Hitchcock (1955)
Psicosis
Dirección: Alfred Hitchcock (1960)
Neo Film Noir
Los Intocables (The Untouchables)
Dirigida por Brian De Palma (1987)
Enlace para ver la película
Fotografía: Stephen H. Burum
Neo Film Noir
Fargo
Dirgida por Joel e Ethan Cohen (1996)
3 comentarios:
Sobre "La ventana indiscreta":
Esta película me fascinó, sobre todo porque en los primeros 15 minutos me estaba aburriendo mucho y sin embargo no podía dejar de mirarla. La película comienza situándonos en una escena que parece monótona pues se trata de un hombre que debido a un accidente está enyesado y por lo tanto no puede moverse; su única forma de diversión o entretenimiento es espiar a sus vecinos. Como dije, no me emocionaba mucho la premisa y cuando le comenté a alguien que me parecía muy aburrido porque "no sucede nada más que lo que hacen los vecinos" esa persona me señaló algo que tendría que haber tenido en cuenta "no va a ser sumamente divertido si se trata de un hombre que se pasa todo el día haciendo lo mismo porque no puede moverse". Efectivamente, el comienzo ya nos sitúa en el fastidio de la rutina y de querer que suceda algo, así como el personaje está desesperado por volver a su trabajo (el de fotografiar). Por otra parte, como dije, no podía dejar de mirarla aunque no le encontrase sentido y es innegable que esto se debe a que en pocos minutos Hitchcock me había vuelto tan voyeur como su personaje principal. Tardé algunos minutos más en darme cuenta de esto: cuando ya me había enganchado con la historia tuve la súbita epifanía de con los planos subjetivos se había logrado que el espectador (yo) se convirtiese en el mirón, en esa persona que busca saber de los demás porque su vida no es tan interesante. Leyendo algunos análisis en internet luego de ver la película así como a partir del vídeo que se adjuntó en Classroom, confirmé que la intención de Hitchcock había sido la que yo había entendido súbitamente. Más que eso, Hitchcock transforma la vida de los vecinos en el cine del protagonista y, a su vez, como nosotros vemos lo que él ve a partir de los planos subjetivos, la vida de esos vecinos se transforma también en nuestro entretenimiento. Debo agregar que el hecho de que no se rodara desde otro lugar que no fuera el apartamento del protagonista, suma mucho. Si el director hubiese seguido con su idea de rodar una escena en un lugar acondicionado para ser una oficina, no se habría sentido tan bien el clima de opresión y hastío que tiene el personaje por no poder moverse; de esta forma el foco de interés no se pierde.
Sobre la "Ventana Indiscreta" (continuación):
En lo que respecta al personaje femenino, el interés amoroso del protagonista, me pareció bastante cliché: es la típica rubia rica cuya personalidad no es fácilmente identificable porque lo más notorio es que le gusta la moda y desea casarse. Pese a esto, este personaje femenino intenta adaptarse al voyeur para agradarle y es así que toma un rol más protagónica. Lo más interesante es ver que aunque al final en apariencia ha cambiado para llevarse mejor con su pareja, en realidad sigue manteniendo sus intereses. Esto último sí me parece admirable: no renuncia a lo que es. En cuanto al personaje principal, me resultó sumamente odioso por la forma en que trataba a su pareja, despreciando sus intentos de agradarle (con comentarios como "Todo perfecto... como siempre") y siendo condescendiente. A su vez, es muy interesante ver cómo los miedos, frustraciones y proyectos de vida de ellos se ven reflejados en lo que ven de sus vecinos. En un análisis que encontré decía, por ejemplo, que el protagonista asumía rápidamente que su vecino había matado a su esposa porque es algo que él haría de estar en su situación, pero como no puede expresar que mataría a su pareja por discusiones continuas y por rutina, descarga el peso de su subconsciente en cómo percibe la forma de actuar de su vecino.
Quiero destacar también el papel de la enfermera que le hace masajes al protagonista porque le da un sutil toque de humor a la historia. Como dicen en el vídeo, es la forma de Hitchcock de dar un descanso del suspenso y funciona a la maravilla, no sólo por los comentarios del personaje (que también nos ayudan a entender el contexto emocional del protagonista) sino también por las reacciones que obtiene de los otros dos.
Por último, hablando del director en sí, me gusta su forma de volver más natural lo que se ve: el truco de decirle a dos actores que hicieran cosas distintas para provocar una verdadera discusión, el dejar librado a la propia actriz sus pasos de baile. Parece algo descuidado pero creo que en realidad es muy meticuloso y su finalidad es clara. Además, funciona.
En conclusión me pareció una película excelentemente lograda, con mucho para analizar y que debe ser vista más de una vez para lograr una comprensión más profunda.
Sobre "M el vampiro":
Me encantó esta película por varias razones: la primera es que tiene mucho de policial (aunque se sepa quién es el personaje me encantan las escenas en las que van recolectando pistas). La segunda razón es que hubo una parte en la que se usó el tipo de transición "visual match-cut" para denotar la semejanza y a su vez el paralelismo entre la reunión de la organización de ladrones y entre los policías. Es muy bueno el efecto que tiene. También me encantó el hecho de que se usó como leitmotiv el silbido del asesino y eso a su vez fue importante para el desarrollo de la acción en sí (pues fue lo que lo delató). Por último, me encantan las historias basadas en hechos reales (sobre asesinos especialmente porque me gusta ver cómo se consiguen las pistas) y esta se trataba de un asesino que realmente existió (aunque podrían haber exprimido un poco más la historia real, hubo algunas omisiones). Cabe destacar que además pone sobre la mesa la pregunta de qué tan justo es condenar a alguien con problemas psicológicos por lo que hace y qué tan justo es no condenarlo a pesar de lo que hizo.
Publicar un comentario