Cortometrajes

El Desayuno
Dirección: Cristian Arcos Cerón (2020)


Dimensiones del diálogo
(Dimensions of dialogue)
Dirección: Jan Svankmajer(1982)
Jan Svankmajer














Lu Tempu di li Pisci Spata
Dirección: Vittorio De Seta (1954)

Vittorio De Seta

27 comentarios:

Camila Alvez dijo...

Sobre "Lu Tempo Di Li Pisci Spata":
Me gustaron los colores de las escenas, tan claros y pacíficos; me recordaban por momentos a cuadros impresionistas. También me agradó el juego de mostrar a las personas y los barcos a contraluz.
En lo que refiere a la música me resultó interesante que se escuchara al comienzo y al final porque le da un cierto sentido de circularidad al corto.
El hecho de que se escuchen los gritos de indicaciones del marinero desde que divisan al pez ayuda a generar en el espectador esa sensación que implica esfuerzo, adrenalina y euforia a la vez. Además, se entiende perfectamente el momento de más "ansiedad", previo a pescar al pez, porque la cámara hace primeros planos y planos generales cada vez más rápidos.
Debo admitir que el plano detalle del momento en el que cortan al pescado me pareció innecesaria. Comprendo que no se puede fragmentar la realidad si se quiere conocer cómo es la dinámica en los pueblos pesqueros y no se trata sólo de paz sino que hay momentos desagradables pero, aún así, me pareció una escena muy cruel.
Para concluir, el corto muestra con sencillez y gran poder de síntesis un día típico en la vida de habitantes de pueblos pesqueros en época de pesca del pez espada: vemos la distribución de tareas (asignadas en base al sexo, notoriamente), el momento de esparcimiento terminado el día y el regreso al trabajo.

Anónimo dijo...

Claramente es un corto que muestra el día a día de los pesqueros. Me gusto mucho que la mayoría de planos dan la sensación de que estuvieses allí, ya que te permite contemplar toda la escena en totalidad, reflejando también las tareas totalmente distintas que se le asignaban a las mujeres y a los hombres. Los planos al momento de que fueron esos hombres a pescar, te dan la sensación de desesperación que están sintiendo ellos por poder atrapar y también la sensación de calma cuando al fin lo logran. Me gusta mucho que haya planos detalles que te hagan sentir parte de esa situación y que se puedan vivir tantas sensaciones al verlo. A mi parecer es un documental corto, pero que con la mezcla de planos te logra transmitir como se sienten ellos en el día a día
Daiana Lemos.

Camila Cor Fernández dijo...

El hecho de la estabilidad de la cámara y los planos que se muestran me dan la impresión de estar en ese lugar y ser uno de esos pescadores en su día a día. Los colores que se utilizan transmiten distintas sensaciones y emociones como la adrelanina cuando persiguen al pez y el esfuerzo que conlleva. A pesar de no entender lo que dicen, la idea de fuerza y apoyo grupal, además del esfuerzo y la adrenalina, se dan a entender con esas voces. Las escenas a contraluz me generan profundidad a la hora de pensar y sentir lo que pasan en su día a día.
Los primeros planos y los primerísimos primer plano generan interés, emoción e intriga de sus vidas.
Camila Cor Fernández.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Mariana Díaz Soca dijo...

Escrito por Melina Nogueira.
Me resultó muy interesante este cortometraje, es fácil apreciar que trata de relatar la vida del pescador con acciones cotidianas del mismo.
Vi muchos planos y tomas , destacando el plano detalle de como corta un pescado, considero que la intención es resaltar el día a día del pescador y por lo tanto las acciones del mismo.No creo que la intención sea feb crueldad sino de realidad , mostrar la realidad sin filtro , tal cual es , cómo si lo estuviéramos viviendo , metiéndonos en el corto e interpretándolo.
También aprecié cómo se muestra las tareas de cada habitante divididas por sexo , lo cual me resultó bastante anticuado , ya que vamos evolucionando socialmente y la distinción de tareas por sexo se deja atrás.
Puedo resaltar que los planos y las tomas están hechas para que nos sintamos dentro del corto , mostrando planos completos y primerísimos planos.
Aprecié mucho el corto y la forma de hacerme sentir que estoy viviendo ese momento.

Valeria Martínez Lestrade dijo...

Valeria Martínez Lestrade
Desde el minuto uno ya nos transporta a una época distinta, los colores hacen que mirarlo se haga a menos y de gusto hacerlo gracias a que se basan tanto en el amanecer como atardecer.
A mi parecer en el momento en el que la música para se aprecia mucho más todo el contenido al igual que se disfruta el sonido del viento, mar, voces, cepillos...
Me causó curiosidad el como las mujeres lavaban la ropa en el mar, todas juntas y cantando a la vez, mientras los hombres pescaban, me pareció algo que antes se daba mucho y que por suerte hoy en día se va dejando de lado.
Este corto te da la sensación de querer estar allí junto a ellos para poder saber el porqué de su hacer, cantar y trabajar

sohe g rossi dijo...

Sohe Gimenez Rossi:

El cortometraje me transmitió en general un relato realista y detallado donde no faltaba emoción/ansiedad. Los contraplanos mostrando las figuras de poder que dan ordenes, la paleta de color baja (blanca y celeste) transportandome a un lugar diferente costero, el sonido captando cada detalle desde el agua, los cepillos, las pisadas y las frases en repetición en los momentos de ansiedad complementados con los planos detalle de los remos, la cara del pez, la sangre, la rapidez en la que iba la cámara en muchas muchisimas ocasiones y la calma después de haber podido cazar al pez.


+ primero vi el otro corto el de dimensiones del dialogo y me pareció excelente pero me dejo con el estomago revuelto jeje.

Rafaela Groba dijo...

Rafaela Groba 6to a2 pinar1:

Este cortometraje pone en escena la cotidianeidad de los habitantes de un pueblo pesquero en Italia de 1954.
Se muestran distintas personas realizando sus respectivas labores, mujeres lavan la ropa y cuidan los niños, hombres se dedican a la pesca, a conseguir el alimento / sustento para sus familias.
Cabe destacar, en cuanto a la iluminación, como se tomó en cuenta el movimiento del sol que acompaña el transcurso del día - desde que sale, al comienzo, hasta que se oculta, dándole un cierre al día así como al corto en sí-.
Comienza a contraluz, luego se muestran tomas iluminadas de forma general y uniforme y al finalizar se muestra el paisaje a contraluz una vez más con el atardecer, previo a la llegada de la noche.
En cuanto a la paleta de colores escogida, puedo observar como predominan los azules, blanco y negro. Estos colores presentes en las vestimentas y otros elementos, a mi parecer se encuentran en armonía con los colores del paisaje a su alrededor. Azul - agua, blanco - arena negro-noche. El único color diferente es el rojo, que surge en la escena donde se lava la ropa. La presencia del rojo es crucial y posee un simbolismo, nos anticipa lo que ocurrirá luego, la caza del pez espada. El rojo intenso del vestido que contrasta con el resto de los colores está unido con el rojo intenso que brota de la sangre del pez.
En relación a las sensaciones que se busca generar en el espectador, observo una curva, comienza siendo un día tranquilo pero la tranquilidad desaparece en el momento de la caza y reaparece finalmente. La tención se genera a través de tomas variadas que se van alternando, en las cuales se muestra el movimiento del barco desde lo alto, con una angulación cenital, luego el avance del mismo en una angulación normal, incluyendo tomas del pez, del barco y de las expresiones de los diversos hombres. El cambio de una toma a la otra se realiza en velocidad ascendente, provocando el nerviosismo de quien observa.
La banda sonora también acompaña esta curva antes mencionada, comienza con una música alegre que desaparece para cederle el lugar a los sonidos del ambiente llegado el momento de la pesca, donde se escuchan los gritos de los hombres cada vez más intensos, el sonido del agua y de los remos.
A mi parecer disfrute de las tomas generales de paisajes, los colores eran muy armoniosos sin embargo experimente una sensación no de tensión sino de auténtica angustia en el momento previo a la muerte del pez, al ver los rostros de los marineros, no sabría explicar porque. y al finalizar sentí lo mismo, más que causarme alegría la escena final donde bailan, me resultó macabra.

Mariana Díaz Soca dijo...

Escrito por: Christian Iglesias
En mi opinión es un corto muy bueno y lleno de emociones. Al principio me transmite una
sensación de paz,cuando el barco comienza a salir y se siente una música de fondo,qué hace
sentir una mezcla rara de paz y emoción por el que pasará. Pero cuando ven al pez espada todo cambia y se siente tensión y desesperación. Hasta que lo pescan y su ambiente vuelve a la paz y se nota en ellos cierta satisfacción.
Creo que los colores son muy buenos y transmiten complicidad al igual que los juegos con los claroscuros.
Los planos detalle me parecieron los mejores del corto y a que hacían como conector para
entender lo que sentí a cada personaje en aquel momento y transmitir lo de manera efectiva.
Por último quiero destacar varias escenas en los cuales parecía una grabación con cámara en
mano lo cual te hacía sentir parte en especial esto se nota cuando van en busca del pez espada.
En fin creo que es un muy buen corto,el cual tiene muchas escenas y planos muy bien
grabados.

Anónimo dijo...

Lucas Valassi
Acerca de "Lu Tempo Di Li Pisci Spata"

El cortometraje es progresivo en cuanto a los sucesos y no le teme a la transparencia de las imagenes ya que desde el principio nos presenta el ambiente y el entorno tan protagonista como cualquiera de los pescadores, que son tratados como conjunto ya que con el correr de los minutos se es dificil identificar a uno por separado a medida que cambian los planos. Esto le da aun mas protagonismo al mar y el paisaje que desde el comienzo parece deborarse a los mismos pescadores, por el encuadre utilizado, los colores y la inmensidad del entorno. En cuanto al contenido, el corto destaca el dia de un pescador de una manera realista, en nueve minutos el director resalta las actividades de los mismos, calma total de los personajes hasta que aparece la presa, momento donde la velocidad de los movimientos y los cambios drasticos de encuadre nos invitan a prestarle atencion a ese momento en particular, que se contrasta con el ritmo mas lento que veniamos observando.

Pastorinosuarez@gmail.com dijo...

Al principio con los hombres en los barcos y de fondo una canción, pero aún podía seguir escuchando el sonido del agua. Cada acción que se hacía tenía un encuadre, como cuando remaban los hombres y las mujeres lavaban la ropa. Uno de los hombres dando indicaciones para pescar al pez y éste es encuadrado, cuando el agua chocaba contra el barco y cuando remaban.
En la noche cuando los hombres volvían incluso estando oscuro aún se podían ver.
Mostraba dos realidades; los hombres pescando y las mujeres lavando quedándose con los niños. Su tradición en la noche reunidos con los niños bailando.
Me gustó el encuadre de cada acción y el sonido de cada uno, el poder observar y escuchar el agua sin interferir con lo que sucedía.
Agustina Pastorino Liceo Solymar 1 6to Artístico.

noelia berrueta dijo...

Me pareció un corto interesante, puedo decir que es un corto donde muestra la vida cotidiana de las personas pesqueras y de sus familias. Podemos ver que los roles de los sexos están divididos como lo era antes, porque claramente es otra época y vemos cómo los hombres van a pescar y en ese tiempo las mujeres lavan la ropa. Los colores son muy cálidos, predomina mucho el celeste, el blanco, son colores muy lindos y me dieron esa sensación de tranquilidad y paz que te brinda el mar. Hay muchos planos pero voy a destacar el plano detalle de cuando cortan el pescado, me dió un poco de impresión pero es de lo que se trata la vida de un pescador que tienen que matar para comer ellos y sus familias. No entendía el idioma en que hablaba el pescador que veía si había algún pez desde arriba, pero en el momento en que avisó que había un pez sus gritos, sus indicaciones y la elevación de su voz hizo que sea un momento eufórico, con muchísima adrenalina, que se notara el esfuerzo que hacen los pescadores para obtener esos pescados, se nota mucho el sacrificio que hacen y como realmente trabajan. Al final del corto vemos como los nenes bailan con una canción que canta el hombre no entendí realmente pero si se veía esa celebración entre todos, esa felicidad de haber cazado y cumplido con el trabajo de día a día. Me gustó el encuadre del barco y los pescadores yendo por el agua y el cielo contrastaba muy bien con los colores y la figura de ellos. El movimiento de la cámara como que se sostuviera en mano me hizo sentir más cerca a la escena y sentirme parte del momento. Muy buen corto de la vida cotidiana y realista de los pescadores.
Noelia Berrueta de 6to A1 del liceo pando 2

Janine dijo...

En el documental apreciamos un día cotidiano en un pueblo italiano en 1954, donde a su vez es temporada de peces espada. En el mismo vemos reflejadas las tareas de los habitantes divididas en base al género. Por un lado los varones adentrándose en el océano para pescar y por otro las mujeres, en la orilla, lavando.
Distingo 5 momentos, los cuales se diferencian bien, por razones como los sentimientos que transmite, la música o el sonido que se escucha, la posición del sol, el ritmo del montaje y los valores de planos.
El primer momento comienza con el sol asomándose, y vemos tanto los cuerpos como los botes a contra luz, (momento que me recordó al cuadro de Monet "impresión del sol saliente") este efecto visual, transmite tranquilidad. A los pescadores se los ve muy tranquilos y en paz cuando comienzan su mañana.
El segundo momento es el de las mujeres lavando, destaco mucho la paleta de colores y la música (ellas cantando) lo cual genera un quiebre que nos transporta al tercer momento, ya que en este solo escuchamos el sonido del agua.
En este momento destaco como con la angulacion del contra picado, magnífica al que va en la parte alta del bote, ya que es el que divisa si hay peces o no. Así es como ven al pez espada y comienza esta situación que me transmite mucho nerviosismo, por como utiliza los planos intercalando planos medios con generales, donde apreciamos la velocidad y el esfuerzo que están haciendo para no perder lo que posteriormente va a ser el alimento para todas las familias (cosa que no es menor).
El quinto momento es cuando vuelven, con tranquilidad, pero ya esta atardeciendo, se vuelve a usar el recurso a contra luz.
Y por último, el quinto momento es el festejo en la noche, con la música, las niñas y los niños bailando, y cantando.
Al final vemos como empieza el primer momento nuevamente; un día cotidiano en un pueblo italiano en 1954.

Janine Zito 6toA1

bel dijo...

El cortometraje comienza utilizando la contraluz como elemento principal, con el objetivo de, a través de las figuras masculinas y las acciones que realizan, brindar una idea sobre la temática principal del mismo al espectador.
Posteriormente se muestra a estas mismas figuras partiendo en su bote pesquero acompañados del ruido qué es producido por sus remos en el agua, es así cómo, si bien este ruido prosigue, ahora son retratadas personas de la comunidad, como ser un señor sentado sobre una roca o una niña, ambos mirando a los pescadores. Denotando el impacto que tiene la pesca para la comunidad.

Es interesante la manera en que es abordado el lugar que ocupan ambos géneros en aquella época, ya que mientras el hombre se dedica al trabajo, pasando sus días pescando, la mujer se queda en el hogar y realiza meramente tareas domésticas, como lavar la ropa en la orilla del agua. Es importante destacar las diferencias en sus vestimentas, mientras ellas utilizan pañuelos en sus cabezas y polleras largas que deben anudar debido a la incomodidad, ellos están sumamente cómodos y acordes para la actividad a realizar, demostrando como las mujeres están socialmente obligadas a acatar una determinada estética.

Repentinamente el paulatino y tranquilo ritmo que se ha mantenido se rompe, volvemos a altamar lo que da lugar a cambios veloces de plano, voces en tonos altos y a lo que pareciese un aumento en la velocidad del video, se hace un plano en el pez y es allí cuando el espectador se da cuenta de lo que sucede, están todos trabajando en equipo para así cazarlo. Cuanto mayor cercanía tienen con el animal, mayor cercanía tienen los planos ejercidos sobre los pescadores, pasando de ser planos medios a primeros planos, a esto hay que agregarle el reiterativo plano detalle que se realiza al remo, que genera un aumento de “tensión”. Una vez logran pescarlo esta tensión disminuye, volviendo al ritmo tranquilo presente anteriormente y mostrando la finalización del conflicto.

Concluyentemente, se puede afirmar que “Lu Tempu Di Li Pisci Spata” a pesar de su temática simple, gracias a los diversos recursos que utiliza tiene un dinamismo destacable, generando que los espectadores no se aburran en ningún momento.

- Belén Conde 6toA1 Pinar 1

Antonella dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Antonella dijo...

El cortometraje muestra la vida cotidiana de un pueblo pesquero, tanto hombres como mujeres y niños. El sonido del mar y la música transmite una sensación de paz y tranquilidad, por alguna razón hace que te adentres más en el video. Me sorprendió que hayan tantos ángulos como planos en un solo video, estos son algunos de los ángulos y planos que pude reconocer en el corto: plano americano, ángulo contra picado, travelling, plano general, ángulo central, ángulo nadir, plano general, plano medio, primer plano, plano normal, le gusto mucho esto de poder reconocer los planos y ángulos al ver un cortometraje, en general me pareció un video muy bien echo y que te deja sientiendote bien.

Leticia Abreu dijo...

Es notorio que el filme no posee grandes ambiciones o un mensaje detrás, simplemente trata acerca de las tareas y actividades diarias de los habitantes de un pueblo de pescadores.

En primer lugar, es interesante como la cinta evocar sentimientos de tranquilidad y familiaridad en el espectador mediante el uso del color. En ella, predominan los azules y una amplia gama de tonalidades naranjas con poca saturación, ayudando con el tono pacífico. De igual modo, al ser complementarios, aportan a la armonía que se intenta buscar por el contraste de los mismos, lo cual va acorde el ambiente de cotidianidad del pueblo pesquero.

También hay una fuerte presencia del contraste entre luces y sombras. Además de diferenciar los periodos de oscuridad del día, funciona para enfatizar y diferenciar los elementos de presentes en las escenas, como cuando los pescadores regresan a tierra firme diferenciando sus siluetas del cielo.

La película posee un ritmo lento la mayor parte del tiempo al haber mayor cantidad de momentos libres de tensión, teniendo tomas largas y planos medios, para dar información acerca del contexto en el que se desarrollan los personajes. Mientras que, en los momentos de inquietud, ocurre lo contrario; hay mayor variedad de movimientos y ángulos de cámara, ocurriendo cuando los pescadores intentan cazar a su presa para transmitir el dinamismo y la adrenalina de la acción, cambiando de uno a otro constantemente. Una vez que lo logran, la tranquilidad vuelven al igual que la larga duración de las tomas.

En lo personal, estas clases de obras me provocan indiferencia debido a su naturaleza intrascendente, pero es innegable que es buen material de estudio de los diversos aspectos estéticos que involucra un cortometraje.

- Leticia Abreu, 6to Artístico Atlántida

martin dijo...

Hay varias escenas donde se usa el movimiento de camara como el paneo, un ejemplo sería antes de el minuto 1, donde se ve la costa y una niña caminando; y steady cam para seguir a las personas que van a subirse al barco, el barco en sí sobre el agua, personas cargando objetos...

Se utiliza bastante el plano objetual desde los barcos en el mar, por ejemplo cuando se enfoca a un barco en la distancia y lo que sería el barco desde donde se está posicionada la cámara, solamente se ve una parte de él, un trozo de madera con una cuerda amarrada para ser exactos, ésto totalmente desenfocado para darle mas importancia a lo que está a lo lejos; o si no también hay una parte por ejemplo en la que se coloca la cámara desde lo más alto de uno de los barcos y se ve a un hombre subiendo a dicha parte alta en un ángulo al que se le suele llamar "cenital".
Hablando de ángulos, nos dan distintas variaciones tanto de ángulos como de planos, en cuanto a lo que conlleva mostrar a un personaje, hay planos americanos (o plano 3/4) en ángulo contrapicado, planos medios con angulación normal, hay una escena de un bote y sus tripulantes remando a toda velocidad donde se ve en forma de plano general y en angulación en picada.
Hay varias escenas donde la iluminación hace que los personajes a encuadrar se vean en forma de siluetas, esto hace que el espectador se fije más en los movimientos que éstos realizan ya que hay menos detalles en los que fijarse.

El cortometraje en general genera una sensación "comfy" o confortable, en la que más que una trama que haya que seguir, o un argumento, la "trama" en sí es la vida cotidiana del pueblo pesquero, y como la gente las enfrenta, ir a preparar los botes, el lavado de ropas, etc; por ejemplo la persecusión de un pez se vuelve una aventura, por como se juega con los distintos valores de plano y angulaciones. Un trabajo que de verdad estimula los sentidos cognitivos del que la ve para analizar no solo lo que está sucediendo en el corto en sí, sino todo el trabajo detrás de cada escena.

Martín Bentancor, 6to Artístico 2, Solymar

Lumila dijo...

Buenas noches!
El cortomentraje me transmitió un sentimiento íntimo, fue grato ver cada escena. Aprecié armonía en la paleta de colores escogida, y agradezco el aporte sobre el movimiento del sol en el transcurso de la trama, no lo había notado! Los gritos y las canciones también llamaron mi atención, ya que utilizan un lenguaje ajeno al que puedo entender, lo que me generó intriga. LOs planos acompañan la intensidad de las tomas.

Lumila Pena

vicohagopian dijo...

Este corto muestra como era la forma de vida muchos años atrás. Podemos observar como estaban divididas las tareas por sexo. Las mujeres limpiando ropa y los hombres pescando. El corto me hizo sentir parte de esa época. Me interesaron los planos, como estos hacen que el espectador se sienta parte del corto. Los sonidos que acompañan; el sonido del agua cuando las mujeres están lavando ropa, la música cuando los pescadores están atrapando al pez, al final del corto cuando bailan los niños. Los momentos que más me transmitieron tranquilidad fueron ver el sol saliendo al comienzo del corto y yéndose cerca del final, en esto influyo la iluminación. La escena en la que están cortando al pez me generó mucha impresión, pero retrata lo que hacen los pescadores día a día. El corto me generó momentos de tranquilidad y momentos de inquietud.
Victoria Hagopian 6AE1 Solymar 1

Unknown dijo...

Luego de haber visto el documental puedo asegurar que lo que más me ha llamado la atención son los colores que aporta la iluminación de un atardecer italiano, los planos, especialmente los planos generales captaban muy bien la esencia del paisaje marítimo/costero. Considero que el hecho de que la cámara fuera fija es algo más de la época sin embargo queda muy bien para cada plano que nos muestra de como era la vida en aquella época. Los ángulos de cámara al estar siempre como en un extremo en los momentos de estar en el barco te daba esa sensación de altura. Al momento de la pesca comenzó a resultarme gracioso por el sonido que por instantes no iba con la imagen. La noche también aporta un juego interesante de luces, sobre todo porque los pescadores de van difuminando mientras que el pequeño barco se va, es como si se estuvieran mezclando con el mar y solo se viera el cielo nocturno junto a la luz de aquella farola que portaba el barco donde los pescadores partían. Realmente el color y la luz junto a sus ángulos de cámara, en mi opinión, son la parte más destacable del film, te da una vibra muy pacífica y tranquila, quitando la escena del pez, y si s la misma se le pone música quedaría estupendo para relajarse viéndolo, más de lo que se llega a hacer, obvio que depende de los ojos de quién lo vea.

Siento que la naturaleza es de gran importancia en cada segundo de este mini documental sobre el pez espada y su pesca en las costas italianas, la vida en aquellos años era bastante distinta, aunque de todas formas no hay una diferencia muy abrupta a lo que es ahora. Una sociedad tan separada por esos roles que cumplen, es decir, no ver a una mujer pescando creo que puede captar lo que fue y sigue siendo dentro de todo la sociedad italiana.

Luciana Barrera Pando 2.

Abbigail Medina dijo...

Me gustó mucho el gran plano general que se dio en este cortometraje en el segundo 00:31 (exactamente ) además esos pescadores tuvieron la dicha de poder contemplar ese bello paisaje .Otro de los planos merecedores de ser nombrado al menos de mi punto de vista es en el minuto 09:39 donde se puede ver como se van de vuelta los pescadores .
En el caso de este documental me gustan bastantes los ángulos contrapicado y picado que hacen en los minutos 01:21 y 1:24.
En el segundo 00:59 hay un movimiento de cámara denominado panorámico , donde podemos ver a una niña yendo hacia el frente mientra la cámara gira a la izquierda para el mar.
Considero que si hablamos de ritmo interno de este cortometraje es bastante lento hasta llegar el momento donde encuentran el pez y creo que el ritmo se vuelve mas dinámico .
Creo que el argumento de este cortometraje es contar la vida cotidiana de los habitantes de Calebria ubicada en Italia , donde al final del día pueden reunirse a cantar y disfrutar pese al trabajo agotador y duro que hicieron todo el día, siento que ellos disfrutan la vida.
Personalmente me genera una sensación de tranquilidad pienso que puede ser porque utilizan bastante la paleta de azules y colores claros que son tranquilizantes ; este cortometraje tampoco te llega a aburrir ya que cuando comienza a intentar pescar ese pez se desvanece esa tranquilidad y lentitud que nos dan los primeros minutos.
Abbigail Medina

Anónimo dijo...

Me resulta interesante la forma en la que comienza el corto, enseñando planos generales con la utilización del contraluz para destacar las figuras de los hombres que comenzaban su labor. Es algo que se ve tanto al inicio como al final del mismo.
A medida que avanza, además de los primeros planos generales, pude ver algunos planos tales como americano, medio, primer plano y plano entero. Acompañados con algunos ángulos contra picados, normales y contra-picados. También unos pocos cenitales y nadir. Junto con ellos movimientos de cámara tales como el travelling o paneos.

Todos estos recursos utilizados para mostrar el funcionamiento de una comunidad de pescadores y cómo la misma está dividida en grupos en donde las funciones se dan por género: Los hombres se encargan del trabajo de pescar y con ello conseguir el alimento, mientras que las mujeres se dedican únicamente a las tareas del hogar.


Una vez terminé de ver el corto noté que inicia y termina con el transcurso de todo un día simbolizado con la salida y la puesta del sol. Eso dio una determinada iluminación variada durante todo el filme, comenzando con un nivel de exposición/brillo bajo, pasando a uno ligeramente más alto y volviendo a bajar hacia el final. Creo que este punto armonizó perfectamente con la paleta de colores empleada; tonos azules complementando con colores naranjas/amarillos levemente desaturados, algo que armonizó con el ritmo lento que sigue el "avance" de la película. Esto me causa interés porque en la paleta de Plutchik (en ella relaciona colores y emociones) estas tonadas representan la distracción, el asombro, interés, serenidad, entre otros; que son emociones que justamente me trasmitió el corto (exceptuando el momento en el que matan al pez, ese me mantuvo alerta ya que me incomodó). Me resultó interesante de ver, sobretodo por la buena consonancia que transmite entre la paz y el día a día de este pueblo.

-Agustina Carlis, 6to Art 1, El Pinar 1

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Unknown dijo...

(CORRECCIÓN)
Sobre: “Lu Tempu Di Li Pisci Spata”
Este rítmico corto documental nos aventura en un día en la cotidianidad de les habitantes de un pueblo costero, transportándonos por 9 minutos y 44 segundos a una Italia del 1954. Ciertamente, su elemento es el agua y ello se percibe en todos los aspectos.
Nos adentramos junto a hombres pescadores que bajan a las costas, acompañados de un hermoso amanecer. No reconocemos más que sus siluetas y el mar, mucho mar. La inmensidad de este se representa desde un primer momento y nos acompaña durante todo el corto, ya sea por las numerosas escenas donde el foco es el mar como por el constante sonido del agua, que inicia al ver el primer barco zarpar.
El ritmo del corto varia en cuanto a los momentos que los pescadores vivencian en su día. Comenzamos con un ritmo constante y enérgico que nos manifiesta un caminar hacia una larga jornada. El ritmo se en lentece cuando se meten al mar y vemos como una paleta predominante de azules, tonos celestes y blanco nos muestra tranquilidad y armonía. Lo que se reafirma con la suave transición de escenas y vaivén de los movimientos de cámara.
La aparición de tonalidades naranjas nos muestra un ánimo o entusiasmo, junto a la imagen de una niña y el aumento de la música, que nos advierten de los sucesos próximos.
El contraste es parte del documental, tanto de luz-sombra con el contraluz, que inicia y finaliza el film, como en la calma-tensión. Hasta incluso con la imagen de las mujeres en la tierra firme trabajando aceleradamente junto con la pasividad de los hombres, que reposan esperando, previo a la tensión.
Es de destacar los encuadres equilibrados y como estos acompañan a la relación océano – pescador todo el film. Las angulaciones de picada y contrapicada tiene un interesante simbolismo en cuanto a las relaciones de poder. Por momentos el barco es filmado en picada demostrando cierta vulnerabilidad en el momento de tensión, ya que de la pesca depende el bienestar de numerosas familias. Luego, vemos que menos escenas tienen esa perspectiva, pasan a estar a nivel, mientras que el pez en el mar es filmado en picada y el pescador con el arpón en contrapicada. Al igual, que previamente el pescador que anuncia la llegada del pez.
El inicio de la tensión se da con el sonido del chapoteo del pez espada, y paulatinamente aumenta junto a la intensidad de sonido y la repetición, tanto de planos como de sonidos. La velocidad del cambio de planos aumenta junto con la ansiedad del espectador y la tensión de los pescadores, que siento representan uno solo, ya que no tenemos cierta preferencia en uno en particular, sino que están representados en unidad (se puede ver en la primera y última escena). Podemos decir que da un quiebre en el momento que se lanza el arpón que da en el blanco, y vemos la escena de un niño emocionado y un hombre que demuestra su agotamiento. Allí comienza un ritmo contante que finalizará la tensión con el desgarramiento del pescado, y, por último, el atardecer. Que indica el final de la jornada laboral exitosa.
El film da su final con el festejo, niñas y niños bailando, música y risas, hasta la conclusión: el nuevo amanecer que marca el inicio de una nueva jornada.
Es una composición movediza, real y disfrutable de ver, escuchar, y sentir.

Guillermina Gomez

Unknown dijo...

Lu Tempu di li Pisci Spata
Definitivamente ver este documental fue como transportarse en el tiempo, a demás de esos colores opacos y fríos que le daban un toque de tranquilidad, me gusto muchisimo el juego de luces que se muestran, como los contraluces haciendo que aquéllos hombre pesqueros resaltasen, también las tomas en las que ellos aparecen la luz se volvía más azul y algo opaca y en cambio cuando se toma a las mujeres lavando la ropa (clara distinción de los labores de género) la luz se vuelve un tanto más calidad y la escena más nítida transmitiendo la tranquilidad del momento de la vida de las mujeres, en cambio, al principio con los hombres era todo calma hasta que lo ven, allí nadando, el deseado pez espada. Realmente con la cantidad de tomas, movimientos de cámaras y angulaciones pude sentir la ansiedad y la emoción de que el pez sea finalmente cazado para que ellos puedan volver tranquilos y excitados a la costa con las manos llenas, porque trajeron comida y había que celebrarlo. La emoción de todos ahí reunidos, cantando y viendo a esos niños bailar. Esa niña que aparece bailando no pudo transmitir más ternura, pero la escena final, cuando aquellos jóvenes casi adultos habían tomado un barco y zarparon con los últimos rayos del sol bañandolos mientra aquel niño presenciaba la escena con ojos soñadores de lo que en un futuro cuando tenga la edad, él haría, simplemente lo sentí.
Sofía Ferreira 6to Artístico 1

Anónimo dijo...

Pablo Moreno 6toA1 Pando 2

El corto esta interesante, en un momento casi al final, cuando los pescadores vuelven, hay un encuadre que me encantó, se lograba una iluminación espectacular con la puesta del sol, hay varios movimientos de cámara interesantes, y varios planos también, en una parte hay un plano picado, me gusto bastante.