La llegada del Tren
(L´arrivée d´un train à La Ciotat)
Dirección: Hermanos Lumière (1895)
![]() |
Fotografía: Hermanos Lumière La salida de los obreros de la fábrica (Sortie des Usines Lumière à Lyon) Dirigida por los Hermanso Lumiere (1895) Enlace para ver la película. Fotograma de la película |
El hada de los repollos
(Le Fee aux choux)
Dirección: Alice Guy (1896)
(Une séance Méliès)
Dirección: Jacques Meny (1997) Documental
![]() |
Fotograma del filme, "Viaje a la luna" de Georges Méliès. Viaje a la luna (Le voyage dans la lune) Dirigida por Georges Mélies (1902) Enlace para ver la película |
![]() |
Fotograma del filme, "Viaje a la luna" de Georges Méliès. |
La invención de Hugo Cabret
Dirección: Martin Scorsese
![]() |
Fotografía: Robert Richardson |
57 comentarios:
Aquí pueden publicar sus reflexiones, críticas, saberes y comentarios. Les pido por favor, escriban su nombre, así sabremos con quien estamos dialogando. Gracias y bienvenidas/os
Me parecieron muy buenos todos los cortos y como se usa el piano y la narración hace que sea uno y se junta muy bien con el film, me gustaron mucho las historias de viaje a la luna y barba azul dejándote en tensión en todo momento y los efectos especiales utilizados en el inquilino diabolico son de lo mejor
Concuerdo con lo lindo del acompañamiento del piano, siento que le da un toque mágico a todo lo que envuelve cada corto. Me pareció súper interesante al igual que original, ver el cómo se las arreglaban antes para poder crear todos los efectos que podemos observar, como por ejemplo las partes donde hay humo o mismo cuando está haciendo magia y hace que de la carta de reina, salga la mujer. Súper chistoso y entretenido de ver!!
Que bueno, no se su nombre y apellido. Recuerde escribirlo así sabemos con quien dialogamos.
Es super interesante ver como son creados los efectos realizados con el arte y el montaje. He ahí gran parte de la magia.
Es interesante el tema de la producción, cómo están manipulados los fotogramas uno por uno, cosa que toma muchísimo tiempo, también los fondos y "objetos falsos" están muy bien hechos, como ejemplo está "El inquilino Diabólico - 1909" en el minuto 33:30, donde el personaje empieza a sacar muebles y decoraciones de una caja para llenar la habitación.
En general, el video es un buen referente de cómo eran las cosas antes y el trabajo que llevaba hacer algo tan simple como un corte de escena, que hoy en día es tan simple como un par de clics en nuestra computadora con algún programa de edición.
Martín Bentancor
Profe, no se porque no sale mi nombre en el comentario, pero soy Valeria Martínez
Valeria, gracias, está hecha la aclaración.
En mi opinión en cuanto a noté como avanzó el cine a lo largo del tiempo, ver que en solo un dia podían ver 15 películas las cuales no duraban 1 hora, que la película se representaba en base a imágenes y que además tengan un pianista que acompañe la película y una persona que informa en cuanto va pasando la película e informa sobre el creador del cine cinematográfico(Georges Méliès). Me parece que para estar en esa época tenían mucha imaginación en cuanto a los efectos, la estructura, el tiempo que le hacerlo, la cantidad de personas que se ven. Además el público si no tenía plata podía pagar con otras cosas como una hoja de lechuga. Lo que también noté es que los militares y las niñeras pagan la mitad y que los niños si podían entrar.
Yo también creo que el sonido del piano (la velocidad, el ritmo, etc.) y también los sonidos en general, hacen que realmente se entienda lo que quieren trasmitir, es decir que se entiende perfectamente el mensaje sin necesidad de diálogo. Al igual que el vídeo en las acciones de los actores.
Romina Silvera.
Hola profesora, soy Abbigail Medina para ser sincera cuando nos mandaste a ver estas películas "una sesión Méliés"no estaba muy convencida pensé que sería aburrida pero me llevé una sorpresa porque me entretuve bastante ,hasta se me paso el tiempo muy rápido ,desde mi percepción creo que lo que hacen entretenidas estas películas son los movimientos energéticos ,rápidos y exagerados de los actores, también el acompañamiento del piano que cambia cuando pasa un suceso en la película ya sea cuando aparece un nuevo personaje ,por ejemplo un demonio, alienígena entre otras cosas .
También pude notar algunos efectos especiales y la manera de grabar de las películas es decir, cuando algún personaje se saca alguna extremidad del cuerpo siempre lo hace con un fondo negro,por ejemplo en varias películas Méliés se quita la cabeza y la zona del cuerpo donde debería estar dicha cabeza se puede notar levemente que esta más oscuro ;además por lo general los personajes se graban de frente o de perfil y tampoco se graba los otros lados de la habitación .
En algunas películas me confundía a causa de que habían varios personajes en la escena y no lograba ver las reacciones de todos,
Debo admitir que el paso del tiempo no afecto mucho el humor ya que hubo escenas que me causaron gracia y reitero que estas películas llaman mucho la atención.
¡Hola! Soy Camila Alvez.
Sobre "Una sesión Meliés" varias cosas me llamaron la atención: Primero, el hecho de que hubiera alguien relatando algunas escenas para que se comprendieran. Segundo, noté también que muchas veces esto no se hacía porque no era necesario; los movimientos de los personajes me recordaban más a una obra de teatro que a una película actual. Con esto último me refiero a que en las películas los actores deben intentar no sobreactuar y todo debe ser muy preciso, mientras que (al menos así lo percibo) en el teatro y en las películas de Meliés el actor tiene permitido exagerar movimientos y expresiones para dejarle la idea clara al espectador sobre lo está sucediendo. Esto, efectivamente, se lograba en las proyecciones de Meliés. Como dijo alguien más, es interesantísimo cómo se tomaban el tiempo de pintar los fotogramas o de borrar algunas partes (aunque se notara un poco) para lograr los efectos deseados. Fue muy inteligente de parte de Meliés aprovechar su faceta de mago y profundizar en ella por medio de los efectos; el resultado es brillante y resulta muy gracioso que muchas de las películas estuvieran basadas en trucos relacionados con la cabeza (debían ser sus favoritos). Otra cosa a resaltar es el hecho de que ya desde los comienzos del cine este se utilizaba como medio para publicitar productos (hay una escena en particular en la que quien relataba nos explicaba que los personajes cargaban productos para hacer publicidad).
En conclusión, me pareció una entretenida forma de aprender un poco más de los comienzos del cine.
¡Hola, profe! Soy Daiana Lemos, respecto a Una sesión Meliés, para empezar me sorprende el tiempo que duran las películas, comparado con las de ahora son extremadamente cortas, aunque de igual manera tienen un comienzo, desarrollo y final. Creo que lo que mas llamo mi atención fue la manera en que los actores expresan a través de sus gestos las situaciones que se están dando acompañados de la música, para poder junto a ella comprender mejor lo que sucede, y en verdad se comprende, no es necesario el dialogo.
Hola profe , soy Melina Nogueira de sexto arte 1 !!
Me parece que cabe destacar que al comienzo del filme la entrada al cine se cobraba con lo que tuvieras “ una hoja de Lechuga “ , es decir que vemos que cualquiera podría.
Así también , podemos apreciar que el piano se encuentra presente en todo el desenlace del film, excepto cuando se presentan los nombres de las películas y en los aplausos.
En el “ viaje a la luna “ puedo resaltar la vestimenta de los sabios y la escenografía.
En “el hombre de la cabeza de goma” me parece relevante destacar las expresiones del rostro cuando lo infla.
Para ir cerrando note mucho el uso y la innovación de los efectos especiales en el “inquilino diabólico”.
Me resultó muy placentera la película e innovadora.
Buenas! Personalmente creo que el cine es magia, la posibilidad de plasmar la realidad (o ficción) para poder repetirla, las veces y en el momento que queramos y donde además esta realidad es modificada, alterada, transformada, donde la realidad muta para convertirse en algo que nos atrapa, y fascina. Para nosotras/os el cine es algo “normal”, existen aproximadamente 3.600.000 películas/series en la actualidad, no nos sorprendemos por la creación de una nueva, sino que disfrutamos, criticamos, nos enojamos y hasta lloramos; imagino entonces el pensamiento de aquellas personas que vieron por primera vez las imágenes en movimiento de una realidad pasada y sobretodo alterada, simplemente fascinante.Destaco varios factores de estas primeras películas, primero que nada la imagen y sus efectos especiales, el film está compuesto por muchos objetos y/o muchos efectos especiales; en la modernidad solemos creer que menos es más, pero en este mundo cineasta primerizo, mientras más se pudiera demostrar esa posibilidad de jugar con las imágenes (como hace con las cabezas George Méliès) o las explosiones, los cambios de vestuario, el movimiento de objetos, el aparecer y desaparecer, mucho mejor. Por otro lado, el acompañamiento musical, que es en vivo y que el artista acompaña la serie de acciones que se van reproduciendo, marcando velocidad y tiempo, me parece sorprendente también, porque repito el cine hoy en día es otra cosa, vivirlo con música en vivo debe ser una gran experiencia para todas y todos. Es una mezcla de artes, podemos decir que el cine surgió (y es) como una miscelánea, tenemos las “imágenes en movimiento” de personas actuando, música acompañando y una persona recitando lo que está pasando, el cine es sí muchas artes en una sola.
De lo que vi de George Méliès, me gustó mucho “Las Cartas Vivientes”, se ve reflejada la producción, edición y humor de la época, muy bueno.
El cine era y es magia, de eso no hay duda.
PD: Resalto también como George era actor, productor, director, a la vez!! Cosa que ahora está mucho mas diferenciada.
Ah y soy Janine por si no te aparece!!
Buen día, acá Mateo Aguinaga.
Sobre "Una sesión Mélies", me gustaría marcar dos puntos que me llamaron especialmente la atención. El primero: como Mélies protagoniza todas sus películas, en alguna actuando incluso en solitario, y la denominación de "film" independientemente de su duración, todos tienen su principio, desarrollo y final. El otro punto es la escenografía, las peliculas están mucho mas cerca del teatro que de lo que actualmente es el cine, los escenarios son estáticos, en varias peliculas solo hay una puesta en escena ("El caldero infernal", "El hombre de la cabeza de goma", "El hombre de las mil cabezas", etc) y hay solo unos pocos que utilizan mas de un escenario. La escenografía se compone enteramente de imagenes, son muy pocos los objetos reales que aparecen, pero igualmente tiene una producción enorme (como en "viaje a la luna", cada escena tiene distintos escenarios, todos hechos a base de dibujos en madera y cartón).
Primariamente lo que captó mi atención fue que pudieran pagarse las entradas mediante dinero o comida, como ser una hoja de lechuga o un manojo rábanos, permitiendo que el arte de Mélies y los avances cinematográficos del mismo estuvieran al alcance de todos, sin importar su estrato social. Convirtiendo así el cine en algo universal y sin limitación de alcance.
A su vez me pareció interesante qué, si bien el filme no contenía sonido por sí mismo, hubiera la presencia del animador y el pianista, quienes cumplían un rol fundamental al darle “vida” a dichas grabaciones. Esto lograba que “ir a ver una película” constase de un mayor contacto humano y que, cada una de las funciones fuese distinta a la anterior, ya sea debido a que el pianista cambió una nota o el animador modificase alguna parte de su discurso. Esto dista mucho de las salas de cine actuales en donde todo es transmitido mediante parlantes, lo que quita la magia, por decirlo de una forma, que posee la música en vivo.
Con respecto a las cintas expuestas veo interesante que una gran cantidad de ellas se basen en sucesos de la época, ya que denota lo mucho que la sociedad influye a la hora de realizar cinematografía desde los comienzos de esta. La duración de las mismas es de carácter reducido y sus tramas cuentan con poca “profundidad emocional”, siendo la comedia y el drama los géneros de excelencia. Las escenas tienden a ser largas, con prácticamente nulos cambios de plano y, como mencionó una compañera, las actuaciones son notoriamente sobreactuadas haciendo que se asemejen a las utilizadas en el mundo teatral.
Por tanto, mediante “Una sesión Mélies” podemos afirmar que, en la actualidad el cine aún conserva muchísimo de sus raíces, cosa que puede observarse en un centenar de producciones.
- Belén Conde
Agradezco a todos/as los comentarios acerca del documental: ”Una sesión Méliés” presentado por la nieta del realizador Georges Méliès. Es la presente tarea propuesta. Las/os animo a seguir compartiendo.
Han escrito informaciones muy interesantes, en verdad. Pero aclaro que el cine NO ES una mezcla de artes, como escribe Janine. Ya lo habíamos comentado antes con Mateo Neves –si mal no recuerdo, afirmaba lo mismo- y pienso que vale otra vez la aclaración.
El cine tiene su especificidad, intervienen varias artes, sí, pero no pienso que sea una mezcla de ellas. Se incurre en una falsa afirmación cuando se expresa eso, ya que podríamos decir lo mismo de otras disciplinas dentro del arte, y eso, no es así.
Para fundamentar mejor, cito algunas de las palabras del director de cine y escritor: Andréi Tarkovski, de en su libro “Atrapad la vida; lecciones de cine para escultores del tiempo”:
La especificidad del cine es la escultura del tiempo. El cine no posee una lengua propia, entendida como un sistema determinado de jeroglíficos. El cine no usa una lengua, usa la realidad (pues el tiempo es realidad), usa las imágenes del propio transcurrir del tiempo. La capacidad de comprometerse con el tiempo constituye también la aptitud para el cine. Por eso Llegada de un tren a la estación de La Ciotat, de los hermanos Lumière, es una película excepcional: es la realidad fijada que existe en su propia forma. Y es como si nosotros entráramos en ese tiempo. (…)
El auténtico cine es capaz de comunicar su pensamiento sin ayuda siquiera de las palabras.
Holaa,soy Pablo, me encanto el documental, pienso que la narración es lo justa y necesaria, concuerdo totalmente con los compañeros que dicen que hay partes, que no necesitan de narración, los personajes se dan a entender, algunas de las obras de Mélies, como "el viaje a la luna", me fascinaron, como arma la historia de una manera tan fantástica, envuelve al espectador, por ej, cuando los personajes van a la luna, impulsados por un cañon, y vuelven cayendo, como si la ley gravedad se aplicara de igual forma en la luna y el espacio, y con la idea de que la luna esta "arriba" de la tierra, como jugó con la fantasía, tratando de llevarla a la lógica, como cuando el profesor explica como han de ir a la luna, como si fuera posible, en fin, esta es mi reflexión, muy buen documental y obras, saudos!!
Buenas soy Lucas Hirigoyen no sé si dice el nombre pero ta.
Lo que más captó mi atención y me gustó, es lo originales q eran todas las escenografías y la caracterización de algunos personajes. Cómo por ejemplo en "el viaje a la luna", el como presentan quizá su versión de como era la luna, con vegetación en algunas partes, y seres extraños. O como en otros filmes, dónde se puede apreciar un dibujo de una ciudad de fondo con muchos detalles y trabajo logrando inmenso realismo, o escenarios como el infierno o castillos mediavales, que a mi en lo personal es lo que más me gusta de las producciones.
También me parecen muy buenos los vestuarios, el que sea todo muy trabajado, y las historias se situen en distintos momentos de la historia me parece genial(los vestuarios de la película del rey que tenía a las esposas ahorcadas en un cuarto son buenisimoOoOos). Yo pensaba antes de verlas que iban a ser películas no muy trabajadas, como que habían descubierto como grabar e hicieron cualquier cosa(perdón soy ignorancia en su máxima expresión), pero no, tienen trabajos de producción hermosos.
Por último los efectos son muy buenos teniendo en cuenta la antigüedad y que era algo muy reciente. Me parecen muy buenos pero me da q lo repiten muchas veces o al menos el de la cabeza, tipo si haces una película de esas entera multiplicando tu cabeza no lo repitas más. Aún así son muy buenos efectos que yo no te hago ni hoy con una computadora y tienen tremendo trabajo encima.
Hola profesora. Soy Victoria Hagopian del Solymar 1. El documental me pareció muy interesante. La manera en la que comenzó el cine me llama mucho la atención, y en la época en la que estamos donde hay grandes avances tecnológicos me parece muy bueno ver como comenzó todo. La parte que más me gustó fue el corto "Le cat walk infernal" se ve todo muy coreografeado, y como a mi me gusta mucho la danza, eso me encantó. La música de piano que lo acompaña me parece maravillosa, ideal para cada momento, por ejemplo cuando hay tensión la música hizo que el ambiente sea más tenso aún. Me pareció un muy buen documental en el que se nota el esfuerzo de los primeros cortometrajes en la historia del cine.
Buenas profe soy Lucas Leibner de 6to AE1 del liceo solymar 1, personalmente me gustó mucho el cortometraje, me parece increíble poder ver los orígenes del cine, y observar como se nota el cambio entre los fotogramas, también me parece un trabajo muy arduo el de producir cortos como ese, en esa época. Además me gustó mucho que sea en francés, ya que es un idioma que estudio y me encanta, por último también comentar que me pareció muy buena la idea de poder ver al público en la filmación. Gracias por haber compartido esto, hace más amena la cuarentena. Hasta pronto.
hola profe soy maca del pinar
Me re gustó el material, empezando porque cambió mi visión de mortal, imaginándome a Chaplin y eso era el cine en sus comienzos, en cuanto a la función me encantó todo, desde que pudiera accederse al arte tanto a través de la plata o una hoja de lechuga o rábanos, me pareció no solo tierno si no que también super inteligente por parte de Mélies, pudiendo hacerse parte de una cultura universal y no algo reservado para un tipo de poder adquisitivo, me parece que contribuye pila a sentir el cine como algo de todos y así identificarnos más y demás con las pelis, hasta que haya un acompañamiento de una presentadora que guíe a los espectadores y que genere una mínima variación de función a función, me parece que todo se daba para que el acercamiento humano fuera posible.
Este film me ayudó muchísimo a ver la cantidad de disciplinas que intervienen en la magia del cine, muchas veces pienso que es solo actuar y grabar, pero acá pude notar mucho más obviamente la participación de la música en primer lugar, me encantaría que siguiera siendo en vivo hoy por hoy como en algunos teatros, los personajes además de ser excelentes y de verlos en parte en color tienen una caracterización en cuanto a vestuarios, peinados, accesorios (hasta las barbas parecen ir con los papeles que interpretan) que realmente me encantó, las escenografías ilustradas de manera hermosa cómo por ejemplo en "Le Voyage dans la lune," ESA LUNA I STAN AN ICON, creo que era otro detalle que no apreciaba en el cine moderno hasta ahora viendo sus comienzos.
La cantidad de recursos que usaban, dirigiendo y también a la hora del montaje, tener los fotogramas y poder manipularlos uno por uno me parece tremenda herramienta a nivel de montaje y a nivel de producto para el espectador, parecen efectos como de hoy editados para una película re bien producida.
Tampoco le había prestado atención a la intervención de la danza como en "Le cake walk infernal", la danza y la música se acompañan de manera hermosa.
No se puede negar que era mago e ilusionista porque los efectos especiales, especialmente en "L'homme à la tête de caoutchouc" son la verdad iconicos y ese dominio de las expresiones faciales la verdad ARTE.
Ahora que aclaré mi gusto por las otras artes quiero decir que mi pasión real es el teatro y me parece hermoso que este hombre le haya dado a las profesiones de los actores y los directores un nuevo lugar en la cultura y un lugar donde podemos permanecer para siempre en la historia, porque aunque nuestros cuerpos mueran, las películas quedan.
Las temáticas tratadas en los cortos y el hecho de que fueran cortos hace muy llevadero y agradable la estadía en el cine, bueno, en mi caso, la notebook en mi cuarto.
gracias por el material profe beso enorme
Luego de ver el documental o película antigua que muestra el proceso de la cinematografía a los largo de los años, opino que es increíble el cambio, la evolución de cada cinta, destaco el corto del viaje a la luna (uno de las primeras películas que se muestran en la película) Ése me llamó bastante la atención y también me dio gracia cómo era antes la edición, por ejemplo cuándo el cohete que construyen aterriza o más bien embiste contra la superficie de lo que vendría a ser la luna, la manera en la cuál se ven esos mili segundos de edición, me dio gracia pero también me gustó. Otra cosa para destacar no sólo de ésa película si no también de las demás es la vestimenta, el vestuario de los actores y actrices no se llega a parecer en nada en cómo son ahora los trajes, el maquillaje y las animaciones computarizadas de las películas de ahora. Por ejemplo, los extraterrestres de esa película del viaje a la luna, las máscaras que usan y el comportamiento que tienen los actores le dan el toque a la grabación. También cabe destacar que los lugares de los personajes en varios momentos son muy llenos, es decir cómo que llenan demasiado el espacio.
En otra de las películas, la del Inquilino diabólico, que se puede apreciar bien los colores que se pintaban a mano en las grabaciones, es increíble el cambio que tuvo eso de dar color a las filmaciones. Otra cosa que puedo destacar es la exageración en la actuación, no sé, cómo que se expresan muy alocadamente cómo se hace en el teatro usualmente, me dio gracia eso.
En la película del Mago o ilusionista también es genial cómo juegan con los cambios de escena y cómo eso cambió tanto a lo largo de los años.
Otra cosa que noté también, es en la duración de las películas, antes eran muy cortas y luego con el tiempo fueron siendo más largas cómo una de las últimas que se muestran de Barba Azul. Me gustó la película que muestra más películas.
Aclaro que el último comentario es de Katherine Buffa
Una sesión Mélies, escrito por Aylen Demattia de Atlántida 1
Siendo una persona que ama las películas viejas esto fue muy atrapante para ver.
Me pareció muy fascinante que en esas épocas podían mirar muchísimas
películas por su corta duración, no duraban una hora o más como las películas de
ahora, duraban minutos, eran cortos. El acompañamiento del piano me parece
hermoso y que contestemente lo tengan, muy interesante que la muchacha
presente las películas y todo lo que va a pasar, me hacía sentir que estaba ahí con
el público. Las ideas de cada historia son muy creativas y juguetonas, en mi
opinión no te aburrirías a verlas ya que te atraen a seguir viendo, sea el sonido del
piano cuando aparece un personaje nuevo u ocurre una pelea, el hermoso
vestuario de las damas y el elegante o raro vestuario de los hombres, los locos
bailes y la grandiosa escenografía que te hacen querer seguir viendo para apreciar
cual va a ser la siguiente. La clave de todo esto son los movimientos frenéticos y
los efectos especiales que podemos notar en las mayorías de las películas de
Mélies, hacen que las películas sean muchos más entretenidas para el espectador
ya que no hay voces en ella y no importa si no es a color, en mi opinión esto
realza mas las otras cosas. Lo que es ahora como el cine y una película, por todo
lo que nombre anteriormente sería una obra y me pareció muy lindo que la entrada
podías pagar con simplemente una hoja de lechuga así las películas de Mélies
podían estar al alcance de todos. El cine es mágico y algo universal, es para todos
y Mélies hacia eso.
Me gustaron mucho todos los cortos y el piano de fondo. Es sorprendente lo que avanzó el cine en todo el este tiempo y los efectos. Me gusto mucho ver se las arreglaba para hacer una película asi.
Belén cedres.
Christian Iglesias
Reseña de: Una sesión Méliès
Lo primero a destacar en mi opinión es lo mucho que impresiona ver tan directo el cambio en el mundo del cine y lo mucho que fue evolucionando en poco más de cien años es verdaderamente increíble.
Me encanto como incluían el piano de tal manera que era uno con el film y encajaba perfectamente de acompañamiento, también el hecho de incluir narrador cambiaba totalmente la esencia y le daba más profundidad a sus obras, además conocer esto rompe totalmente los
estereotipos de que en esa época absolutamente todo el cine era mudo y sin ningún sonido.
Me resulto interesante conocer la esencia de Méliès y ver como era tan multifacético haciendo miles de cosas las cuales se complementaban dando origen a su arte, es increíble como creaba sus efectos especiales y como los complementaba con sus conocimientos de ilusionismo y magia.
Me gusto mucho el film del viaje a la luna, este personalmente yo ya lo había visto antes, pero como siempre se disfruta mucho volver a verlo y su escenografía y vestuarios son simplemente magníficos.
También me gustaron mucho los efectos especiales en un inquilino diabólico, y me sorprendió el hecho de que coloreaba fragmento por fragmento todo a mano, en verdad es un trabajo muy costoso pero se nota que dio sus frutos, ya que si no estuviera enterado de ese detalle
perfectamente pensaría que simplemente esa cámara captaba color, ya que se logran muy bien y muy realistas.
Su forma de dibujar vemos que es muy buena al igual que su cine, y me gusto mucho el film en el cual dibujaba y personificaba sus personajes.
La publicidad encubierta también es algo notorio y verlo en sus principios te deja pensando también en su evolución y como esto es algo que a lo largo de los años siempre siguió de la mano con el cine.
Por ultimo quiero destacar el film Barba Azul y creo que de todos es mi favorito, la historia me pareció muy atrapante y en todo momento mantenías la tensión de no saber que le pasaría a la octava esposa al entrar a la habitación desobediencia la orden del rey, su final me pareció muy bueno, interesante e inesperado.
Méliès fue un artista muy talentoso y claramente el pionero del cine, sin el probablemente el cine seria muy diferente a como lo conocemos hoy en día.
Un poco tarde pero seguro, bien dicen que lo bueno se hace esperar.
Sobre el documental, en principio yo pensé que se iba a tratar de un hombre viejo con una gran barba blanca hablando durante 3 horas en tono monótono de quien fue Méliès. Sin embargo no solo no llega casi a la hora sino que nos cuentan muy poco pero muestran mucho, sinceramente disfruté mucho viendo este documental, se podía prácticamente respirar la pasión de Méliès, me sorprendió mucho el estilo de actuación, no es sutil prácticamente hablaban en movimiento y también era bastante cómico, sobre expresivo. En cuanto a los efectos especiales, estos solo hablan de la gran dedicación que se empeñó en esto, en cómo pintaba y cortaba fotograma por fotograma, sinceramente magnífico, en comparación a la época actual que no se usa mucha utilería, allí todo lo que veías era lo que era, claro sin contar los efectos visuales que se empeñaba en hacer Méliès como buen mago e ilusionista, eran vestuarios muy extravagantes y tiene sentido desde mi perspectiva al no haber audio además del fiel amigo el piano, que acompañaba el filme en tiempo real, el punto de interés era 100% la imagen. Luego tenemos las temáticas como bien se ha dicho eran muy animadas y divertidas en sí, pero no dejaba de ver ciertos vestigios de oscuridad en algunas de sus obras, por ejemplo se presencia mucha violencia como en "Barba Azul": este hombre que va por su octava esposa ya que asesinó a las otras por desobedecerle y nos encontramos con esa escena en la que toma a la mujer por los pelos y la arrastra para matarla, o cuando ella ignorando la advertencia de su marido entra en la habitación prohibida y encuentra a las 7 mujeres ahorcadas, también en el “Caldero Infernal” ponían personas vivas en él, aunque todo en esa obra era muy tétrico y ambiguo, luego está la película “Cake-Walk forzado”, donde Méliès baila un estilo de baile en el que se inspiró, vestido de el diablo, aunque aparecen muchos otros personajes bíblicos.
Fue un documental muy entretenido a mi parecer.
Sofía Mastrogiovanni Ferreira
hola, profe y compañeros, soy candelaria lópez de 6AE1 del Solymar 1.
primero que nada, y lo primero que pude pensar al llegar al film fue en la organización y el trabajo que les debe de haber costado para hacer algo tan bueno y de una calidad tan excelente tantos años atrás. me gustó mucho el documental y no me molestaría ver varios más del tipo en algún momento. cautivó mi atención el hecho de que en esta época que se presenta, las películas eran muchísimo más cortas que en la actualidad, siendo igual esta una de las muchas diferencias entre el ayer y el hoy.
viaje a la luna me da vibras de divinidad e ilusionismo, astronomía, obviamente, pero todo esto de una manera rebuscada o poco realista, lo cual supongo no era tan normal en la época.
La ambientación musical fue de mi agrado en todo el documental y la voz que aparecía de vez en cuando igualmente era agradable. Le daba cierto toque a la imagen que por sí sola tal vez no lograría tener.
es llamativo el hecho de que se busca contar una historia de una manera poco convencional para lo que es hoy, con escenografía obviamente falsa y una actuación "sobreactuada" que, al no tener una voz constante o un lugar realista, entretiene mucho más y por decirlo de alguna manera nos reguarda para que sigamos viendo.
El documental/vídeo sobre las películas de Méliès me gustó más de lo que esperaba! Además ver cómo su nieta habla de sus creaciones y anécdotas con cariño me parece que hizo el vídeo mucho más interesante.
Me llama la atención, sobre todo al comparar con como se producen las películas actualmente, la cantidad de roles en los que participaba Méliès para la creación de estás peliculas!
Todos los efectos, los fondos, el vestuario y la manera de contar la historia, teniendo en cuenta que estaban limitados por la tecnología del momento, me parece que tomaba un nivel muy grande de imaginación y creación de diferentes recursos para utilizar, por ello admiro que sea más grande el deseo de crear y compartir que los promblemas o contratiempos que podían causarles estás producciones.
También, considerando que mencionan que Méliès fue ilusionista, y que vemos esta influencia en muchas de las películas,creo que para el,crear y realizar los efectos especiales y luego verlos, debe de haber sido como realizar magia real.
Buenas! mi nombre es Celina Leicht. Me sumo a varios comentarios anteriores que destacan el acompañamiento íntegro del piano. Lo que le adquiere un toque clásico pero a la vez novedoso actualmente, ya que considerando el mayúsculo avance tecnológico, es muy difícil encontrar historias audiovisuales que se apoyen únicamente en un instrumento individual.
También es interesante observar los 3 cargos laborales a la hora de reproducir el film que no es simplemente apretando play. Sino que alguien se tiene que encargar de girar la manivela, otro de presentar y contar parte de la historia que se narra, sin olvidarnos del pianista que toca en el momento en que el film es proyectado.
Con respecto a la actuación cinematográfica, se observa una notable exageración de gestos y movimientos por parte de los actores, que junto a la fantasía y género dramático, buscaban a toda costa llamar la atención del espectador. Lo que, personalmente, me pareció un tanto denso en algunas ocaciones, ya que era mucha información que acatar y por momentos me llegaba a desesperar el piano en conjunto a la cantidad de elementos y movimientos del escenario del film.
Denota una gran aclamación hacia el entretenimiento en sí. Lo que se refleja en las exageraciones antes mencionadas, a la par de los efectos especiales y fantasías de la historia, que brindaban un sentido mas 'sorprendente' para la época. Es decir, hoy en día muchas escenas son completamente contradictorias, ya que suelen ser estáticas en silencio o en conversa. También aquí se pone el juego el intervalo de tiempo de cada historia, las cuales varían pero igualmente se mantienen en un lapso relativamente corto para ser un film cinematográfico.
La idea de cada fotograma, en especial los que son coloreados a mano, como es en "El Melomano" inicialmente con solo algunos detalles, y luego en "El Caldero Infernal" ambos en el año 1903. Es un labor verdaderamente sorprendente y admirable ya que pueden ser hasta 50 o 60 imágenes por segundo aproximadamente.
En cuanto al objetivo de Méliè, es notorio el disfrute y alegría en sus películas. Un disfrute ambiguo que refleja sensaciones y emociones bien infantes, además de las críticas y burlas de normas o costumbres tipicas de la época. Con un total de 503 películas interesantemente peculiares.
Profe, acá Sohe Gimenez.
Me parecieron una locura de increíbles la imaginación que requerían estos cortos y los efectos especiales, se nota que era un artista muy talentoso. Mi favorito fue el del juego debido al cambio del montaje entre escena y escena y la ironía de que los policías terminaran jugando. Muy interesante me pareció también el hecho de que hubiera una narradora, no sabía que el cine mudo se manejara así. En conclusión: Interesantes, ingeniosos y alegres.
Quiero aclarar para Celina y para todas/os; que vamos a considerar 24 cuadros o fotogramas por segundo; aunque en aquel momento, en los comienzos del cine, se filmaban a 18 cuadros por segundo. Es importante recordar los 24 fotogramas por segundo (fps), porque es lo que se considera hoy en día un parámetro tanto en la captura como en la edición de un audiovisual; recordemos que el movimiento, es la ilusión que resulta de ver el pasaje de los fotogramas. También se utiliza mucho para la animación y saber como dar ese movimiento a los personajes. Así es que recuerden: 24 fotogramas por segundo, es la ilusión del movimiento, mucha información.
¡Buenas! El documental me dejó sorprendida, me gustó bastante sobretodo porque me hizo darme cuentas de que estaba errada en muchas cosas que solía creer de los comienzos del cine.
Me encontré impresionada por la corta duración de los filmes, considero que para alguien quien se aburre rápido (como yo), era algo llevadero que mantenía entretenido al cambiar constantemente lo que se está viendo.
El hecho de que se necesitara de gente que se presentara para narrar la película fue algo que me impactó pero por el buen funcionamiento de la misma. Era algo que era llevadero con lo que narraba la película en sí y no quedaba fuera de lugar, por decirlo de alguna manera. Y obviamente no puedo no mencionar el piano que los otros también mencionaron, ja. Lo volvía una mezcla íntegra, como una masa homogénea, que se puede disfrutar en todo su esplendor.
Y si bien todo lo que vengo mencionado es parte de la producción de la película, es sorprendente el trabajo y la dedicación. Esperaba algo insulso (porque soy una ignorante y para mí lo único que destacaba era la literatura de esos años, perdón), pero no es para nada así. La imaginación puesta en cada película es impresionante, algo que acapara mi atención por completo, los efectos realizados son inauditos, era algo que no esperaba ver en ellos simplemente porque me parecen imposibles de realizar si no es con una computadora. Las constantes ilusiones que son capaces de crear con ellos (Méliès tiene bien ganado sus títulos).
En el sentido de escenografía y vestuario, otros puntos más, están trabajados, tienen dedicación y sobretodo una carga impresionante de imaginación, que te demuestra que el color y las voces no son realmente necesarias (o al menos en esos casos).
En fin, ese fue mi comentario. ¡Saludos!
Buenas tardes, soy Rocío Iguiní de 6to de arte y expresión 1 del Liceo Solymar 1. Personalmente m egustó mucho el video, me parece una idea muy buena la de hacer esa clase de ciclos de cine en la que se muestra el trabajo específico de un director, actor, productor, etc. me gustaría mucho asistir a una función así en un teatro o una sala de cine.
Personalmente me llamó la atención la frase que la mujer dice al comienzo: "aunque el cine era mudo, jamás fue silencioso". El trabajo de quien hace de animador fue el que más llamó mi atención, tanto la presentación de las películas como sus intervenciones dentro de algunas de ellas.
Al igual que muchos compañeros mencionaron, me gustó mucho el papel que toma el pianista dentro de esas tres personas en la función, es realmente admirable.
Por último, me gustaría resaltar el magnífico trabajo de Méliès y las personas que lo acompañaban, resulta un tema muy interesante de tratar y estudiar.
Ver nuevamente el trabajo de George Méliés después de años me refrescó mucho la memoria, puesto que tuve la oportunidad de verlo cuando era chica gracias a la película "la invención de Hugo" y la verdad es que lo disfruté de la misma manera que cuando era pequeña, pero prestando más atención a los detalles de la misma, que siendo sincera no dejan de sorprenderme. Me parece un trabajo estupendo, siento que si hubiera a llegado a vivir en esa época de los principios del siglo XX no me hubiera podido hacer algo a tal magnitud. Los efectos fueron lo que más captaron mi atención, se nota que hay un gran esfuerzo para poder tal propósito. Estoy totalmente de acuerdo con los comentarios respecto al piano, la música hace un gran acompañamiento a la obra tanto como si fuera de la mano con los actores y actrices. Esos movimientos que quizás pueden verse un tanto exagerados siento que expresan mucho más que todas las palabras que podrían haber dicho, siempre estaba presente ese toque humorístico en sus trabajos y además de el humor siempre estaban presente los trucos y las ilusiones puesto que George era un ilusionista supongo que era obvio que eso estuviera, pero para la época que lo hiciera en sus films me parece algo sumamente estupendo. Sé que he repetido mucho que me ha sorprendido todo su trabajo, pero el trabajo a color fue el que más me sorprendió ya que cuando uno habla del cine de antes se piensa en películas en blanco y negro, pero en realidad no era de tal manera, no en todos los casos. Y por último he de admitir que me asustó un poco la película del señor barba azul y sus siete esposas, no me imaginaba tener esa imagen tan fuerte de las siete esposas colgadas, me dejó de cierta forma, anonadada.
Mi película favorita es "viaje a la luna" me parece tan genial y sumamente curiosa por la trama de la misma y también que sea un viaje a la luna, donde si nos ponemos a pensar estaba relativamente lejos de que eso llegase a ocurrir aún, y sin embargo lo hicieron. Ver como aterrizaba en la cara de la luna y le daban en el ojo es uno de mis momentos favoritos.
Luciana Barrera 6toA1
hola. Soy Eliana Suri de 6to artístico 1 del liceo Solymar 1. Quedé impresionada con el acompañamiento que tiene el piano. Es muy satisfactorio. Algo que no sabía y que me pareció interesante es que en 1903 ya comenzaron a salir películas a color y que estas eran coloreadas imagen por imagen. Conociendo los comienzos del cine se puede apreciar lo rápido que avanzó todo porque en la historia del arte, 1903 fue prácticamente ayer.
Los efectos especiales son geniales, me hacen acordar a una escenografía de una obra de teatro pero con más producción. El vídeo es muy interesante y enriquecedor para conocer el cine un poco más
Hola soy Noelia Berrueta de Pando 2. En mi opinión me gustó mucho y me sorprendió porque no esperaba tanto para la época ya que no tenía una idea en general de estos films, a mi siempre me gustó esa comunicación a través del habla que hacen que las palabras te atrapen, te emocionen, que te hagan reír pero ahora realmente me gustó como en estos films no hablaban pero tenían una gran comunicación a través de los gestos exagerados, cada escena se entendía muy bien. Me gustó como había una persona que comunicaba un poco las escenas para entender algunas situaciones y te brindaba información. Hablando del piano acompaña perfectamente cada escena como las entonaciones cambiaban según las situaciones, como ambientaba cada escena y lo hacia especial. Me impresionó las grandes ideas que tenía Méliès porque era demasiado creativo, su conocimiento en la magia y en el ilusionismo lo ayudó mucho en cuanto a los efectos especiales, a mi me encantó cuando hacia ese efecto donde se sacaba la cabeza y eran muchas, me gustó como juega con eso y se nota que era muy imaginativo. A demás que los efectos especiales para mi era un gran avance y podemos observar como va avanzando con los años. El hecho de que usaran la publicidad era muy bueno y en la forma en que lo hacían era muy gracioso y atrapante. En fin me gustó mucho y me soprendí demasiado
Reseña de “Una sesión Méliès”.
Este documental de 60 minutos me adentro en un mundo nuevo, y no logro imaginar a un ser que habitaba el 1900. Sin duda una sinergia donde la magia es real, las cabezas son un accesorio más y los pianos entran en baúles. El primer detalle, y nada pequeño, que me sorprendió (en contexto de un mundo hipermonetizado donde el arte es valorado en monedas) fue que la entrada pudiese ser rábanos; y que ello no desvalorizara su obra maestra. Luego, que la presentadora fuese nada menos que su nieta, quien hablaba con un brillo en los ojos y la admiración reflejada en cada una de sus expresiones.
60 minutos donde fuimos espectadores de 15 películas, donde el dialogo no era con palabras y el lenguaje era universal. Un cine abundante sin duda. La música hablaba tanto (sin hablar) como les actores y actrices. Con sus cuerpos como la más fuerte herramienta, se suman a efectos especiales dejaran a cualquiera impresionado. Un viaje al pasado, donde las películas se pintan a mano imagen por imagen. Sorprendente.
Por otro lado, no puedo no hablar de la tremenda escenografía. Imágenes super surrealistas que nos transportan a mundo de fantasía. Pensar que hay películas que duran menos de un minuto, te lleva a concientizar de verdad sobre que es lo que une quiere mostrar al hacer este arte. 15 segundos es una historia completa. Al mismo tiempo, la sencillez parece no existir en películas como “Barba azul”, donde todo es extravagante, los vestuarios, la escenografía, la trama.
Sin duda vemos la influencia de la magia, y el porqué es reconocido como “el mago de cine”. Su fuerza creativa contiene mucha magia, la suficiente como para hacer 500 películas luego de que su familia quisiese que fuera zapatero. Un cineasta que cumple la función de director, escritor, productor, escenógrafo. Su ingeniosa creatividad se refleja en los efectos especiales que para su época fueron, imagino, trasgresores. Acompañado del piano, que por momentos sonaba como una orquesta entera, una obra de arte.
Un documental maravilloso, muy disfrutable, rico en todos los aspectos, y divertido. ¡Gracias por la oportunidad de conocer ese mundo! Saludos, Guillermina Gomez 6to A2.
Profe! Mi comentario sobre la película "La Invención De Hugo Cabret" es que me encantó como se muestra la historia de los inicios del cine, habla de los hermanos Límite, también de Georges Méliès.
Muestra las primeras grabaciones; las cámaras que se usaban en ese momento; como se reproducían las películas en ese espacio-tiempo. Me gustó mucho la historia de Hugo y como se une a la de Méliès!.
Abrazo Profe! Liam Bruno Pimentel Rodríguez de 6to de Arte del Liceo 1 Salinas.
En mi opinión la película la invención de Hugo Cabret es como una carta de amor hacia el cine, haciendo que un amante del cine pueda disfrutar y valorar de una manera muy buena, el trabajo de fotografía me parece excelente junto con el diseño tanto de producción como en efectos visuales, siento que la realización del ambiente está muy bien hecha situándonos en el siglo XX haciendo que por más que se disfrute la obra por su guión y actuaciones, también se disfrute de ver pudiendo decir que tanto audio como visual es una presentación hermosa, también bajo la dirección de Martin Scorsese quien es un director al cual personalmente admiro mucho y lo considero de mis favoritos, hablando por el nivel actoral siento que fue una decisión bastante buena aunque personalmente no me gustó el papel de Isabelle interpretada por Chloe Moretz, pero eso ya es personal ya que el trabajo de la actriz nunca me terminó de gustar, pero también quiero destacar el personaje del inspector de seguridad interpretado por Sasha Baron Cohen, su vestuario siento que va a la perfección con el ambiente de la película, con un traje azul haciendo que la película no parezca que está solo en tonos neutros, también sirve para demostrarnos que la personalidad del inspector no es tan fría como aparenta. Tiene unos movimientos de cámara que me parecen brillantes, dejándonos ver unos encuadres muy interesantes. Para concluir mi opinión al principio en donde menciono que es una carta de amor al cine, esto se nos deja ver por parte de Scorsese, en esta cinta nos permitió ver como él ama al cine y lo que hace, haciendo que a mucha gente se le pueda despertar el interés de conocer más y más la historia de el séptimo arte. Gianluca Peruza 6to AE2.
Hola soy Santiago Antúnez de 6to artístico 1 del liceo solymar 1
la verdad que después de ver "La invención de Hugo Cabret" puedo decir que es una muy buena obra que sinceramente al principio no me atrapo pero me gusta bastante el desarrollo que va teniendo a lo largo de la historia.
me gustan las variaciones de encuadres que utilizan, hace que le de una estructura firme al mensaje final que quieren brindar.
Algo que es totalmente destacable que para ser una película de hace 10 años tiene muy buena dirección de arte, en cuanto a los ambientes y a la fotografía, pero mas que nada lo que me pareció mejor fue la paleta de colores que escogieron para la corrección de color, utilizaron los naranjas y azules como principales haciendo un contraste ya que son colores opuestos, sin perder la nitidez. La razón por la cual yo creo que habrán elegido estos colores es para representar el frio de el ambiente cuando no hay luz que es cuando predominan los colores azules y cuando aparecen los tonos naranjas vemos como un cambio pero seguimos viendo como el ambiente sigue siendo frio ya no tanto por los colores si no mas por las vestimentas y la misma escenografía
La obra "La invencion de Hugo Cabret" , me parecio una pelicula muy disfrutable y fructifera ya que de ella se pueden extraer y aprender los buenos trabajos de fotografia, diseño, escenografia, los efectos visuales, tambien hay que valorar la calidad de las actuaciones,su guion y los vestuarios.
En conclusion una cinta interesante con una trama interesante, que si bien en un principio no me llamo la atencion luego me atrapo su historia y llegue a empatizar con los personajes, teniendo en cuenta que la pelicula es de el 2011 los efectos visuales me pareceieron de una alta calidad.
Franco Sarni 6to AE Solymar 1
Victoria Rodríguez Liceo 1 Atlántida 6to artístico: Yo simplemente opino que esas películas son algo sublime, son magia pura. Ver como se creaba todo antes, ver como cambio todo, como avanzamos y aprendimos. Como se abrieron caminos para algo que ahora para nosotros es tan natural y en aquella época era algo nuevo e innovador. La melodía del piano, la sencillez y belleza de lo antiguo. Esas películas simplemente son arte puro. Aunque bueno mis favoritas son las de Alice Guy, una mujer abriéndose camino en esos tiempos, por mas de que luego no la reconocieran, ahora si se hace, ella que fundó el cine narrativo que luego se llamaría ficción , pionera en efectos especiales y ciencia ficción fílmica. De las primeras en ganar dinero y vivir de lo que quería, el cine. La historia la margino pero en su época Alice Guy sí fue apreciada y admirada por os profesionales del cine en aquel entonces.
José Gómez de 6° A/E
Liceo 1 atlantida
"La invención de Hugo Cabret"
Empezando con lo malo
El ritmo de esta película al inicio se me hizo lento fue la primera mitad tranquila y la siguiente se hizo más entretenida por el mensaje que tenía sobre el cine.
Las actuaciones fueron bien llevadas, el niño quizá no expresaba demasiado, ignorando que es huérfano y pobre, muy pocas veces mostraba alguna emoción positiva, y hay personajes como por ejemplo la dama con el perro que no tiene relevancia con la película, no aporta nada y no tiene continuidad, los diálogos eran muy precisos como cuadrados quizás como una referencia a la actuación teatral pero que no aporta mucho a lo visual.
Si se divide esta película en dos partes, la primera se ve enfocada más a lo infantil mientras que la otra mitad muestra la pasión y el amor por el cine.
Ahora hablando del lado positivo hay que mencionar la dirección de esta película
En primer lugar la fotografía, desde los encuadres, movimientos de cámara e iluminación que está bien controlada tanto en los personajes como en los fondos y en el cgi.
El diseño de arte, se ve desde el vestuario que nos lleva a los años 30, presenta un buen acompañamiento musical y se nota una melodía característica constantemente.
un punto importante y esencial esta película es el homenaje al cine, se pueden ver referencias a algunas filmaciones famosas, como por ejemplo Charles Chaplin, Harold Lloyd, Georges Méliès que se ve también como un personaje y referencias a hechos que sucedieron, por ejemplo la pesadilla de Hugo sobre el tren que se sale del carril haciendo mención también a "la llegada de un tren a la estación de La Ciotat" dirigida por los hermanos Lumière en 1895.
Sin duda esta película es un claro homenaje a la magia de los pioneros del séptimo arte, sobre todo, a Georges Méliès.
Me encantó la peli, tiene muy buena musicalización y muy buenas escenas, se puede apreciar el arte de esta película por qué no sea reciente.
Hay personajes que en si no tienen mucha importancia pero le dan un toque de profundización a la película. Haciéndose notar como se relacionaban las personas en aquel tiempo. Me gusta que no se dirija toda la atención a Georges Méliès, haciéndolo uno más de los personajes de esta película pero sin quitar la importancia de su personaje.
Se puede apreciar el homenaje al cine, mostrando algunas filmaciones famosas del cine antiguo, por ejemplo Charles Chaplin.
Si bien el comienzo de la película es un poco lento vale la pena mirarla para ver cómo se desarrolla la película y ver cómo encajan todas las partes.
Aprecié mucho el trabajo de escenografía, las luces y escenas están muy bien hechas para mí, se ven limpias y se puede comprender muy bien la película.
Se puede ver todo el trabajo que tiene detrás ya sea en actuación, escenas y vestuario.
Fue algo gratificante ver el avance del ser humano en varios ámbitos, sin perder el poder de apreciar lo antiguo.
Para mí lleva un desarrollo muy lindo, mostrando que apesar de que cuesten las cosas si uno sigue luchando por lo que quiere, un día lo conseguirá. Y que es mejor recordar el pasado por más que duela y verlo de la mejor manera, ya que gracias a tu pasado no serías la misma persona que eres hoy, aprender por más difícil que sea, porque algún día lo que te duele hoy ya no lo hará y sabrás que lo hiciste bien, y que vale la pena mirar el camino que haz recorrido. Perseverancia y esperanza
Selena Cal 6toArt2 Solymar
Hola profe, soy Loana Méndez del Solymar 1. Realmente me gusto el desarrollo de la película “la invención de Hugo Cabret”, empezando por un niño que vivía solo en una estación de tren que termina encontrando su destino. Me gusta mucho la idea que la película tiene sobre el destino y el propósito de uno como persona, yo también creo que una persona sin un propósito es una persona que tiene una vida sin sentido.
Luego vemos en Hugo esa idea de destino, como él arreglando algo que había comenzado con su padre, su única compañía, descubre en el transcurso de la película una nueva familia, arreglar el autómata lo lleva a su destino.
Por último, ver las películas de George, como se realizaban antes, como él mismo las editaba y él mismo tuvo la idea de crear un estudio en esa época y llevar a cabo diferentes películas con actrices y actores. En un momento se menciona también sobre el color de ellas, que las pintaban fotograma por fotograma, un trabajo largo y costoso en mi opinión.
Daniela Suarez 6to Artistico 2, Solymar 1
La verdad es que yo soy muy fan de esta película desde muy chica, y una de las cosas que mas me llamo la atención desde siempre fue de la manera en la que nos presentan toda la escenografía ya que al ambientarse en el siglo xx hay muchas cosas que son difíciles de recrear pero creo que el director hace un excelente trabajo tratando de no pasarse por alto nada, con una excelente elección de colores neutros atraves de la película que nos dan esa imagen de antigua, con el encuadre que usan que suma a toda la película, también note en los colores como el guardia de seguridad su traje es de un color azul mas llamativo a traves de la película y eso llama la atención ya que en la mayoría de la película intentan utilizar colores neutros y justo a el que seria como el antagonista para Hugo tenga ese color llamativo en su uniforme contrastando la película.
También apreciamos como nos empiezan a mostrar los comienzos del cine, las cámaras que tenían y como reproducían esas películas.
Personalmente todo en esta película me encanta
Debo admitir que la película yo ya la conocía y la había visto, pero como fue hace bastante tiempo no recordaba mucho de la misma. Justamente gracias a eso fue que pude asombrarme y enamorarme de ella como la primera vez, la manera en la que la historia está relatada casi como si fuese mágica hace de esta experiencia mucho más emotiva. Adoro completamente la forma en la que la película te mantiene tenso durante su transcurso pero siempre con ese tema esperanzador de trasfondo, el cual se puede percibir en todo momento haciendo todo más especial. Considero que está muy bien lograda la conexión que forma el espectador con Hugo y como empatiza y realmente se preocupa por él haciendo de todo algo realista y vívido sin perder lo fantástico de la historia. Me parece fenomenal la combinación de historia, sentimiento y entretenimiento, ya que no en cualquier película uno puede aprender sobre las raíces de cierto tema (en este caso el cine), entretenerse con el filme y lograr ganarse un pedacito en el corazón de el público. Me fascinó totalmente como abordaron todo el tema del destino y que todos tenemos un propósito en la vida porque siento que es un mensaje muy lindo y que permite a la audiencia quedarse con una sensación de reflexión e introspección nunca antes vista, junto con una alegría y motivación hermosa. En lo personal, luego de haber visto esta bellísima película por segunda vez, me di cuenta que puede llegar a estar peleando el puesto de mi película favorita, lo cual, honestamente, es algo difícil de lograr.
Tomás Techera 6to A1 Solymar 1
Leticia Araújo
6to arte, liceo salinas 1
"La invención de Hugo Cabret"
Me pareció una película fascinante, la cual muestra mucho el como se hacían las filmaciones al inicio del cine, me pareció interesante el como se de enlaza la vida de Hugo con la de George Méliès a través de una máquina; la curiosidad que Méliès sintió al ver por primera vez una película, está curiosidad yo la vi más como una fascinación. La película muestra el como eran las camar y el como era grabar una obra cinematográfica en esas épocas.
Hola soy Agustín Hernández de 6to Arte Salinas 1. En mi opinión es una película atrayente, y es curioso ver cómo se hacían las películas en aquellos años, como pintaban los fotogramas. Las cámaras eran muy llamativas y en mi opinión no era nada fácil filmar una película en aquella época. La película me transmitió cosas muy lindas.
En cuanto a producción me pareció genial, los colores y tonos más el clima grisáceo hacen que te trasladen a la época y a la ciudad, de no ser por los efectos especiales quien diría que fue grabada en 2011. La escenografía tiene mucho detalles y me encanta, comparto lo que dijeron algunos, la música de fondo en la película queda muy bien, el piano después de un rato se te pierde en el odio y ni notas que esta pero crea un ambiente muy lindo, muy buena peli, me gusto muy entretenida de ver
lucia lopez
Liliana Lucero 6A1
Lo que más me gustó de la película fue la estética general, la época donde estaba ambientada, los vestuarios de los personajes, etc. Y algo que me llamó mucho la atención fue la paleta de colores que se usó. Eran bastante fríos y algo apagados, a mi parecer, pero a la vez muy estéticos.
Otra cosa que encontré interesante fueron los planos secuencias (al menos eso creo que son) que se fueron repitiendo, a menudo, a lo largo de toda la película. Por ejemplo el plano en el que se muestra toda la ciudad, la cual es muy hermosa, y luego avanza por lo largo de toda la estación de trenes. Otro buen ejemplo sería la escena donde Hugo se desplaza por los muros y recovecos de la estación, y la cámara avanza con él, pasando entre los caños y maquinarias.
También me parecieron curiosos los momentos donde pequeños sonidos se amplificaban mientras todo otro ruido cesaba. Como el sonido de la manecillas de los relojes, o el rechinar de el aparato ortopédico del guardia cuando intentó acercarse a la florista. Me pareció un buen detalle.
La manera en la que incorporan el uso de modelos 3D y efectos especiales parecidos, es bastante fluido y bien hecho, lo cual siempre se agradece. Este tipo de tema me interesa mucho, así que me sorprendió la calidad en esta película, teniendo en cuanta que se hizo hace varios años atrás.
Las escenas que me fueron mas entretenidas fueron las de la historia de Georges, ya que mostraban como se solía grabar películas hace tantos años. Como se movía la escenografía para crear distintos efectos, los vestuarios, los sets de grabación...Además de que tocaron, aunque brevemente, el tema del surgimiento del cine. Desde una simple grabación de un tren en movimiento a lo que conocemos hoy en día. Me pareció gracioso que los hermanos Lumiere pensaran que era algo totalmente pasajero.
Me gustó sobretodo ver la creatividad de esa época, para llegar hasta el punto de grabar a través de una pecera para representar el fondo del mar, o cuando enseñaban que la manera de "editar" era sacando pedazos de la tira con los fotogramas.
En cuanto a la trama, la verdad me gustó mucho. No voy a mentir, comencé a ver la película con bastante escepticismo. Pero al final me terminé enganchando con la trama. Realmente quería saber cual era la resolución de todo el misterio. Y, en particular, me encantaron un par de frases que dijeron algunos personajes. La metáfora en la que el planeta Tierra es una gran máquina y que los humanos somos piezas, por lo cual Hugo pensaba que no podía ser una pieza de sobra, tenía que encajar en algún lado. Y el diálogo donde Hugo e Isabelle hablaban sobre el propósito de las personas, diciendo que alguien que perdió el propósito era como un juguete roto.
Me parecieron muy interesantes estas comparaciones. Además del detalle que Isabelle dijo no saber cuál era su propósito, y al final de la película muestra que lo encontró, al comenzar a escribir un libro de todo lo sucedido.
Es interesante como se desarrolla la historia, comenzando con un niño huérfano que toma una última esperanza para no perder la memoria de su padre. Esto luego se transforma en una vida paralela, con el cineasta y creador del autómata, los cuales de alguna forma sus caminos se cruzaron, y como esto fue tan fundamental para que el cineasta le encontrara otra vez un sentido a su vida y para que Hugo encontrara una explicación junto a no sentirse tan solo como él lo describía.
Es una gran muestra de esperanza esta película, como también una gran demostración del amor al cine. Con una gran producción para su época, donde la música concordaba con las escenas correspondientes.
Clara da Silva- 6 arte-solymar1
Hola profe, soy Ayelen Medina de 6to A1 Solymar 1. El arte, vestuario y reconstrucción de época en la invasión de Hugo es maravilloso, le dieron gran importancia a cada personaje con los vestuarios y también las actitudes que muestran.
Los objetos que aparecen por ejemplo los relojes aparecen muy bien representados tienen cada detalle bien caracterizado. Por otra parte, esta muy buena la fotografía, usa una mezcla de colores pasteles y colores intensos, también es super importante la fotografía por como se muestra, como se filma desde diferentes planos. Me llamo mucho la atención la reconstrucción de época, ya que te hace creer que es una película antigua y salió en el 2011. Hay muchos planos subjetivos y muchos movimientos de plano. En el libro leen sobre en poder del cine de capturar los sueños.
Los hermanos Lumiére aparecen en una parte de la película en la cual muestran películas bastante viejas y allí hablan de los creadores del cine que son ellos. Crearon un aparato que funcionaba como cámara y como proyector, al comienzo ellos trasladaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para transportarlo a diferentes lugares. El 28 de diciembre de 1895 fue su primer exhibición en París, el programa era de 10 películas de 15 a 20 metros cada una.
Mi opinión sobre la película de “La Invención de Hugo” es que, plantea muy bien la biografía de Georges Méliès, conocía un poco sobre este cineasta, pero al ver la película y verificar que la historia que nos cuenta la película era verdad o se asemeja bastante a la realidad, fue como “wow”.
Normalmente ese estilo de películas son documentales, así que me pareció una buena manera para contar la historia de Méliès. Ya que no lo narra desde el punto de vista de Méliès, si no, de una sociedad que ya se había olvidado de este.
También me gusto lo bien ambientada que esta la película a aquella época, los distintos personajes que nos cuentan pequeñas historias, como la del Inspector, el cual nos cuenta que esta herido por una guerra, que estuvo un orfanato, o que esta enamorado de la florista, etc.
También me gusto que hayan hablado del comienzo del cine, la creación de la cámara o lo que pasaba luego con las cintas de las películas.
Otro de los detalles que probablemente sea de mis favoritas, es que recrearon partes de las películas para encajar a los actores, ya que en comparación con los cortometrajes originales quedaron idénticos.
En fin, no se que más destacar de la película. Muy buena.
Federico Arévalo-6to Artístico 2 Solymar 1
Sinceramente, y lamentablemente, no puedo dar una opinión mejor, o hacer un comentario con más fundamento que el que posiblemente hubiera hecho de haber visto completamente la película. Pero, dejando eso de lado, al ser una persona que ciertamente no es fan del cine no animado, o al menos no logro disfrutar las películas actuadas como el resto de la gente porque no me llaman la atención, esta película en especial ha captado un gran interés en mi y me ha dejado completamente interesado en lo que veía. A pesar del año, y de la producción no tan avanzada que pudo haber tenido en estas épocas, siento que esta muy bien producida, la historia es interesante, logran transmitir cada emoción de la forma correcta que atrapa al espectador y lo deja, como tal y valga la redundancia, expectante a lo que va a suceder. Así que basándome en lo que ví y en mi poco interés, puedo decir que me gusto muchísimo y que disfrute verla, sin duda. Y entrara dentro de esas pocas películas que repito una y otra vez. Muchas gracias por la oportunidad. Este fue Fer Santos, de 6° artístico 2.
Publicar un comentario